Pensiones, el problema financiero más grave de México

El crecimiento demográfico y el incremento de la esperanza de vida provoca que la solvencia de las pensiones sea el problema financiero más grave del país.

El crecimiento demográfico y el incremento de la esperanza de vida provoca que la solvencia de las pensiones sea el problema financiero más grave del país, expuso Francisco Aguirre, director de Valuaciones Actuariales del Norte.

“El pasivo contingente que representan las pensiones supera el 140% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, es el problema financiero más grave que tiene el país y aunque se reconoce el problema, no fue parte de las reformas estructurales”, dijo quien también es miembro de la comisión de seguridad social de Asociación Mexicana de Actuarios Consultores (AMAC).

Al participar en la tercera edición del seminario Retiro y Salud, detalló que esta deuda se terminará de pagar en los próximos 70 años o más, ya que las generaciones que cotizaron antes de las reformas del IMSS (1997) e ISSSTE (2007) representan un alto costo.

Es decir, una vez que se retire una persona que cotizó antes de dichas reformas, recibirá una pensión hasta por lo menos 20 años, lo cual implica un mayor gasto en lo que se destina a pensiones.

“Si no se hacen cambios en pensiones, vamos a tener que dejar de invertir en salud, seguridad e infraestructura por estar pagando pensiones de gente que se retira a los 45 años de edad y que van a vivir más de 20 o 30 años”.

Comentó que la seguridad social en el país está muy mal distribuida, pues se les ofrece beneficios pensionarios a una minoría a costa de una mayoría.

A su parecer, existen tres tipos de mexicanos. El primero son los que no tienen acceso a la seguridad social, es decir, 60% de los mexicanos no van a tener una pensión porque no cotizan ni al IMSS o al ISSSTE.

El segundo grupo que son alrededor del 30% de la población están afiliados al IMSS, los cuales están divididos entre la generación de 1973 y 1997. “La de 1997, representa un problema social porque las pensiones que se darán serán muy bajas”.

Por el otro lado, indicó, se encuentra el resto de la población que es entre el 10% y 12%, donde el sistema ampara a servidores públicos, ya que se otorgan pensiones con sólo 30 años de servicio, sin hacer aportaciones, se retiran sin importar la edad y con el 100% de su último sueldo.

“Tenemos cerca de un 90% de la población que en la vejez va a tener muy pocos recursos para sobrevivir; mientras que existe un 10% al que les estamos ofreciendo mucho, pero no tendremos dinero para pagarles”.

SISTEMA UNIVERSAL DE PENSIONES

Por lo anterior, la Asociación Mexicana de Actuarios y Consultores propuso crear un sistema Nacional de Pensiones que permita tener un esquema más homogéneo y que busque brindar los mismos beneficios pensionarios a un sólo esquema.

Para ello se debe crear una Ley marco que delinee la parte jurídica sobre los derechos y beneficios de los trabajadores en materia de pensiones.

Verónica González, representante de la comisión de investigación y principios de la AMAC, explicó que con dicho organismo se busca crear una pensión universal y una pensión básica que se complemente con el ahorro del retiro que generan los trabajadores en su cuenta de afore.

“La pensión universal costaría 0.82% del PIB, hoy el gobierno federal destina cerca del 3% del PIB en pensiones, pero hay países que destinan hasta el 6% para temas pensionarios, entonces de que es viable lo es”.

Abundó que la pensión universal sería de 1,500 pesos, pues es un monto fijado por el CONEVAL que según garantiza el bienestar de una persona. Expuso que esta pensión podría financiarse con parte de lo que se recauda por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que serían representarían alrededor de ocho puntos porcentuales de dicho gravamen.