*Pandemia aumentó feminicidios, violencia y brecha laboral en mujeres; el 45% de las mujeres reportan que ellas o alguna mujer conocida ha experimentado violencia durante la pandemia.
En el mundo 243 millones de mujeres o niñas entre 15 y 49 años sufrieron violencia sexual o física por su pareja o un conocido durante la pandemia de Covid-19, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Actualmente, este número tiende a aumentar debido al deterioro económico de los hogares, problemas de salud y seguridad que acentúan las tensiones en el hogar en un ambiente de confinamiento que aún persiste en muchos hogares”, precisa un análisis de Citibanamex.
La presencia de la violencia hacia las mujeres abarca diversos matices: el 45% de las mujeres reportan que ellas o alguna mujer conocida ha experimentado violencia durante la pandemia, cuatro de cada 10 se sienten inseguras en espacios públicos o siete de cada 10 piensan que el abuso físico por parte de sus parejas es común. Por grupos de edad, las mujeres de menor edad, de 18 a 49 años, han sido las más violentadas, 48% del total de este grupo.
Si bien tasas de feminicidios disminuyeron en 2020 con respecto al año previo a nivel América Latina, éstas se mantienen en niveles elevados, aún sin considerar los homicidios dolosos que no se tipifican como feminicidios. Durante 2020, más de 4,000 mujeres en la región fueron víctimas de feminicidio.
Las mayores tasas se registran en Honduras (4.7 por cada 100,000 mujeres), República Dominicana (2.4) y el Salvador (2.14), en tanto que México ocupa el séptimo lugar. En toda la región, por grupos de edad, la mayor incidencia de las víctimas se localiza entre los 15 y 44 años.
El feminicidio no afecta solo a las víctimas sino a sus familiares y, especialmente, a dependientes más cercanos que se encontraban bajo cuidado, como hijos y padres.
Los principales problemas que enfrentan las mujeres mexicanas son acoso sexual (19%), estereotipos de género (18%), feminicidios (13%), violencia doméstica (11%) y menos oportunidades laborales (8%), de acuerdo con el estudio “Violencia de género y acoso sexual en México 2022”, elaborado por Enkoll y Opinión 51.
La violencia en el hogar representa un rubro importante ya que el 51% de las mujeres aseguró que en este entorno han registrado los hechos violentos, entre los que destacan violencia emocional y psicológica (69%), verbal (50%), física (36%), económica (33%) y sexual (24%).
En tanto, la pareja es la principal figura que ejerce violencia contra las mujeres (65%), padre (27%), madre (22%), hermano (16%), hermana (8%).
Por otro lado el 77% de las mujeres han sufrido acoso sexual, donde los principales escenarios son la calle (62%), el transporte público (51%), en el trabajo (44%), en la escuela (26%), en la casa de familiares (14%), en casa de amigos o conocidos (13%) y en caso (12%).
51% de las mexicanas ha sufrido algún tipo de agresión o violencia en su hogar. La incidencia es mayor entre mujeres de 45 a 54 años con 60%, seguido de las personas de 25 a 34 años y 55 a 64
años con 50%, respectivamente.