*Especialistas lamentan que las personas con VIH sigan siendo estigmatizadas por la sociedad; en el país, se tiene el registro de 322 mil 987 casos, la mayoría de ellos hombres

Tras cuatro décadas de su aparición, la primera gran pandemia contemporánea se volvió crónica, y también el estigma  que la acompaña; hoy día hay personas que siguen pensando que  el VIH es un virus que se puede transmitir por compartir los cubiertos de cocina o simplemente  por saludar de mano.  Enfermar o morir como consecuencia de este virus sigue teniendo una pesada carga moral.

Por ejemplo, ahora mismo si alguien fallece por coronavirus no enfrentará el mismo estigma que alguien que lo hace como consecuencia del VIH, coincidieron expertos.

En México quienes contraen VIH  siguen enfrentando discriminación desde su propio núcleo familiar, situación que escala al trabajo y a las instituciones de salud.

De acuerdo con cifras oficiales, en México se tiene el registro de 322 mil 987 casos de VIH; 262 mil 672 corresponden a hombres y  60 mil 315 a mujeres,  siendo la Ciudad de México la entidad con el mayor número de casos: 44 mil 810, y en contraste,  el estado con menos casos diagnosticados es Aguascalientes con mil 899.